El cartel aborda el tema de la maternidad desde la diosa Tlazoltéotl
Ver semblanzaOcultar semblanzaLa Linterna / Héctor Otalvaro, Jaime García, Franco Romero. Cali, Colombia TerCo Estudio/ Itzia Guzmán y Emiliano Silva. Utilitario Mexicano Enrique Arellano y Libia Moreno La Linterna, histórica imprenta-tipográfica en San Antonio, Cali, fundada en 1934, ha sido un pilar de la gráfica popular. Conserva prensas icónicas como la Marinoni (1870), la Reliance (1890) y la Heidelberg (1954), operadas por maestros impresores. Tras una crisis en los 2000, fue revitalizada en 2017 por un colectivo de artistas y hoy es referente latinoamericano del diseño tipográfico. Funciona como “museo vivo” donde se aprende sobre impresión manual, se adquieren carteles originales y se participa en talleres. La Linterna invita a artistas, diseñadores, estudiantes y público a sumergirse en esta experiencia única y descubrir una de las imprentas artesanales más emblemáticas de América Latina.
Ver semblanzaTer Co Estudio es un laboratorio creativo con sede en la Ciudad de México. Además de su propia producción, el estudio impulsa la difusión de proyectos creativos externos, creando redes y puentes que catalizan y visibilizan a otros creadores. Su filosofía parte de la convicción de que la libertad y la sostenibilidad se alcanzan a través de la cooperación, la colaboración y la construcción de comunidades creativas.
Ocultar semblanzaEl cartel explora la lucha histórica de las mujeres por ser reconocidas en todos los ámbitos. Su propuesta visual parte de la convicción de que la memoria colectiva se construye también con imágenes, y busca representarlas desde el presente con una mirada crítica y humana. La pieza se aleja de retratos solemnes o idealizados del canon patriarcal, presentando ilustraciones dinámicas y expresivas que restituyen su verdadera dimensión: líderes, pensadoras y luchadoras, con presencia y voz, convirtiéndolas en referentes poderosas para niñas y adolescentes.
Ver semblanzaSe trata de un equipo creativo que utiliza el diseño y la comunicación visual como herramientas para transformar la realidad. A lo largo de su trayectoria, ha buscado incidir en la sociedad a través de la comunicación social, abriendo camino para visibilizar el diseño, la imagen y los procesos creativos como elementos clave en la relación entre instituciones y ciudadanía. Su trabajo se fundamenta en la convicción de que la imagen tiene un poder estratégico: generar conocimiento, abrir conversaciones y convocar a futuros más justos y deseables para todas, todos y todes.
Ocultar semblanzaA 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, México fue nuevamente sede de un encuentro histórico con la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, bajo el liderazgo de la primera presidenta del país. Esta ilustración acompañó la comunicación visual del evento. Frente a los retos actuales, proponemos un presente donde mujeres y hombres sembramos en colectivo entre raíces, hojas y agua, evocando el cuidado mutuo y la defensa de la vida. La naturaleza surge como aliada y testigo de esta tarea compartida. El cartel muestra expresiones de cuidado que sostienen la construcción de una sociedad justa, solidaria y empática. De México al Sur Global y del Sur Global al mundo, los cuidados son pilar para un futuro habitable e igualitario.
Ver semblanzaSe trata de un equipo creativo que utiliza el diseño y la comunicación visual como herramientas para transformar la realidad. A lo largo de su trayectoria, ha buscado incidir en la sociedad a través de la comunicación social, abriendo camino para visibilizar el diseño, la imagen y los procesos creativos como elementos clave en la relación entre instituciones y ciudadanía. Su trabajo se fundamenta en la convicción de que la imagen tiene un poder estratégico: generar conocimiento, abrir conversaciones y convocar a futuros más justos y deseables para todas, todos y todes.
Ocultar semblanza“Tendremos que partir montañas” es un cartel que nace como respuesta a la censura y al silenciamiento impuestos por el gobierno de ultraderecha de Nayib Bukele en El Salvador. Es también un homenaje a la resistencia de periodistas y medios independientes —El Faro y Alharaca—, que persisten en su lucha por la libertad. La pieza reconstruye, con fragmentos de sus textos, la imagen de un río salvadoreño contaminado por la explotación minera promovida por el propio Bukele. Sobre ese cauce crece una maleza de palabras que resiste, se enreda y avanza, en defensa de la libertad y la memoria. El título retoma, de manera crítica, una frase del presidente —“Si queremos desarrollo, tendremos que partir montañas”— para subrayar lo que está en disputa: el derecho a proteger la tierra, el hogar y la libertad. Mi madre es salvadoreña. El Salvador también es mi casa.
Ver semblanzaLia Speckman Flores es comunicadora visual y habita el diseño desde el cuestionamiento constante. Concibe su práctica como un espacio donde lo político y lo sensible dialogan. Reconoce la potencia de lo gráfico y del mensaje para detonar preguntas que permitan construir nuevas arquitecturas. Cree profundamente en el valor de detenerse a observar, de reconocer el territorio y las distintas miradas que lo atraviesan.
Ocultar semblanzaUn herbario es una colección de plantas (que suelen tener alguna utilidad valor para el recolector) acompañadas de información crítica, como el hábitat donde se encontraba la planta. La maleza, o malas hierbas, no suelen ser coleccionadas, ni clasificadas, ni estudiadas, por ser consideradas una molestia. Este herbario propone otra manera de recordar a personajes clave en la historia de las resistencias latinoamericanas que fueron considerados “mala hierba” y tratados de remover, en algunos casos con éxito. Escondidos dentro de imágenes de otras malezas, que pesar de los intentos sistémicos por arrancarlos de raíz, sus acciones, ideas y legados sobreviven, escondidos bajo la superficie de la tierra.
Ver semblanzaExploro formas de vida acentuadas, sus posibilidades biopolíticas y las tácticas para representarlas. El interés general de mi investigación es la cuestión de la traducción, en sentidos lingüístico y geográfico. Al forzar la fricción entre estas dos concepciones de la traducción, analizo los «daños colaterales» de tales movimientos para explorar un espacio entre la traducción y la imposibilidad de la traducción. Recientemente examino la producción de conocimiento científico en América Latina a lo largo de la historia, con especial atención a cómo se ha desarrollado una compleja interrelación de deseos técnicos, culturales, místicos y políticos, y cómo comprender sus consecuencias.
Ocultar semblanzaEn el corazón de la tierra, donde la luz del sol se filtra a través de las copas de los árboles, existe un pequeño ecosistema de simbiosis entre la luz y la tierra. El fulgor anaranjado del crepúsculo y la serenidad azul de la noche se funden en una danza cromática que da vida a la oscuridad. La luz se entrevé en el agua y la tierra, los colores se transforman. El silencio se vuelve tangible, y las formas geométricas de la naturaleza revelan un universo en constante movimiento, en una armonía que solo se puede percibir con la imaginación.
Ver semblanzaFugitiva es un departamento de forasteros creativos: prepara marcas para la inversión y las nutre para la sostenibilidad. Se trata de una agencia boutique especializada en servicios de branding y diseño, dedicada a crear y consolidar marcas atractivas y sostenibles. A lo largo de los últimos siete años, ha colaborado con más de 90 clientes de distintos continentes, sectores y culturas. Su trabajo ha sido reconocido en blogs, revistas y libros de diseño como The Dieline, Victionary, Behance Trend Report 2020 y 2023, Asian Pacific Design, Mindsparkle Magazine, Abduzeedo y We and the Color, entre otros.
Ocultar semblanzaEl proyecto se centra en los hongos, organismos que habitan la Tierra mucho antes que las plantas y capaces de prosperar en casi cualquier ecosistema. Estos seres ofrecen alimentos, medicinas y compuestos químicos que transforman nuestra percepción, e incluso existen especies capaces de degradar plásticos o residuos radiactivos. Lejos de imaginar un futuro dominado por robots o plagas urbanas, los hongos probablemente persistirán mucho después de nuestra era. La imagen y la tipografía de la obra fueron generadas mediante algoritmos de modelos extensos de lenguaje y programación creativa con Processing, en un ejercicio de simbiosis entre procesos orgánicos y maquinales, inspirado en la resiliencia fúngica. La pieza rinde homenaje tanto a su papel en la era antropocénica como al carácter experimental del diseño.
Ver semblanzaMartín Pech (1991, CDMX) es ilustrador y diseñador gráfico que desarrolla su práctica entre medios digitales y tradicionales. Ha trabajado en publicaciones, marcas y experiencias multimedia, y ha colaborado con artistas visuales, músicos, cineastas, editores, empresas y proyectos independientes. Su trabajo concibe la imagen como un medio poderoso para difundir ideas: surge de la memoria, se transforma en el presente y persiste en el rastro de otras imágenes y en la posibilidad de las que están por venir. Su práctica creativa explora esta condición de permanencia y transformación, generando un diálogo constante entre tradición, narrativa visual y procesos tecnológicos.
Ocultar semblanzaLa colección de tres carteles funciona como un archivo arqueológico de nuestra era, nacida de la inquietud del autor sobre cómo se ha construido un ecosistema complejo de objetos que, sin ellos, pasaríamos inadvertidos. Cada cartel clasifica estos objetos según su función: aquellos que validan nuestra existencia, los que autorizan nuestro acceso y movilidad, y los sistemas preconfigurados que facilitan la interacción y la expresión personal. La obra evidencia cómo muchos de estos objetos, que aparentan ofrecer libertad y pertenencia, en realidad forman parte de un entramado de control social. Tras la realización de la serie, el autor reconoce que surgieron más preguntas de las que tenía al iniciar el proyecto, invitando a quien los observe a sumarse a esta reflexión crítica sobre los mecanismos que determinan nuestra validez en el mundo.
Ver semblanzaYavanna Latapí es diseñadora gráfica por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Formó parte de la Sociedad de Alumnos y fue becaria del departamento de Diseño de la IBERO. Ha incursionado en diversos talleres con Can Can Press y Dan Solbach, Pitzilein books, Space 10 y actualmente se desempeña en el ámbito del diseño editorial en Estudio María Marín de Buen. A través de proyectos editoriales, museográficos y de señalización explora narrativas visuales que conectan identidad, memoria y territorio. Le interesa el diseño como herramienta para generar experiencias colectivas, propiciar el diálogo social y dar forma a relatos que invitan a la reflexión.
Ocultar semblanzaEn México, el 55% de la población depende del comercio informal, del que viven más de 32 millones de personas. Aunque se le considere ilegal, es parte esencial del paisaje urbano y del tejido social: aparece en tacos afuera del metro, tianguis o puestos sin registro. No requiere invitación, se adapta como maleza en los márgenes del sistema, creciendo pese a intentos de erradicarlo. Su peso es innegable: aporta el 22% del PIB, casi una cuarta parte de la economía nacional, aunque no se reconozca oficialmente. El comercio informal es paradoja: problema y solución, precariedad y subsistencia, reflejo de fallas estructurales y de la resistencia de millones que crean su propio espacio de supervivencia en un país donde lo legal no siempre garantiza lo justo.
Ver semblanzaDiseñador formado en la Universidad CENTRO en la carrera de Diseño en Medios Digitales. Su trabajo se centra en el 3D: modelado, animación, diseño, impresión 3D y escaneo de escenas urbanas para su digitalización. Su estilo explora el lenguaje digital y la estética post-internet, donde la ironía y el meme conviven para dar lugar a piezas consideradas kitsch o fuera de lo normativo. Su motivación es experimentar con las herramientas digitales disponibles, ampliando las posibilidades creativas desde la computadora.
Ocultar semblanzaEsta pieza parte de la convicción de que el lenguaje gráfico transforma: sensibiliza, conecta y moviliza. Propone una narrativa visual contra la violencia que se aleja de lo tradicional y de los mensajes negativos, acercándose desde la calidez, el cuidado y la esperanza. Al centro, una silueta abierta y serena, sin rasgos fijos, invita a que cualquier persona se vea reflejada. Su forma abstracta simboliza tanto a quienes han vivido violencia como a quienes luchan por erradicarla. La paleta de morados, naranjas y rosas combina fuerza y sensibilidad, evocando el movimiento global y una atmósfera de empatía. Esta obra apuesta por una comunicación afectiva y poderosa, que informa sin imponer, emociona sin dramatizar y abre un espacio inclusivo de resistencia y esperanza.
Ver semblanzaSe trata de un equipo creativo que utiliza el diseño y la comunicación visual como herramientas para transformar la realidad. A lo largo de su trayectoria, ha buscado incidir en la sociedad a través de la comunicación social, abriendo camino para visibilizar el diseño, la imagen y los procesos creativos como elementos clave en la relación entre instituciones y ciudadanía. Su trabajo se fundamenta en la convicción de que la imagen tiene un poder estratégico: generar conocimiento, abrir conversaciones y convocar a futuros más justos y deseables para todas, todos y todes.
Ocultar semblanzaEl cartel oficial de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe une dos símbolos significativos: el colibrí, nativo de la región, y la vírgula del habla. Aunque pequeño, sostiene el equilibrio de la vida y del planeta; poliniza, vincula y transforma, recordando que lo mínimo puede ser lo más poderoso. La vírgula, inspirada en saberes ancestrales, representa la palabra que convoca y crea comunidad. Juntos evocan el poder de la voz y la acción colectiva para sostener la vida y transformar la realidad. El cartel invita a reconocer que solo con cuidados hay futuro y que cada gesto y palabra construyen sociedades más justas y sostenibles.
Ver semblanzaSe trata de un equipo creativo que utiliza el diseño y la comunicación visual como herramientas para transformar la realidad. A lo largo de su trayectoria, ha buscado incidir en la sociedad a través de la comunicación social, abriendo camino para visibilizar el diseño, la imagen y los procesos creativos como elementos clave en la relación entre instituciones y ciudadanía. Su trabajo se fundamenta en la convicción de que la imagen tiene un poder estratégico: generar conocimiento, abrir conversaciones y convocar a futuros más justos y deseables para todas, todos y todes.
Ocultar semblanzaEl cartel del Día del Orgullo 2025 recupera imágenes del Archivo General de la Nación de las primeras marchas de 1979 y 1980 en México, conectando memoria y presente. Su propuesta visibiliza maternidades lésbicas y la libertad sexual como un derecho irrenunciable. El diseño se concibe como un acto gráfico de insumisión: memoria que se proyecta al futuro y disidencia que se transforma en comunidad viva. Las imágenes históricas se reactivan como gesto de resistencia que sigue floreciendo en las calles, fortaleciendo la esperanza colectiva, al tiempo que amplían el imaginario sobre afectos y maternidades disidentes, visibilizando formas de creación y cuidado históricamente invisibilizadas.
Ver semblanzaEl colectivo se centra en el diseño y la comunicación visual como herramientas para transformar la realidad. A lo largo de su trayectoria, ha buscado incidir en la sociedad desde la comunicación social, promoviendo la visibilización del diseño, la imagen y los procesos creativos como elementos clave en la relación entre instituciones y ciudadanía. Su práctica se basa en la convicción de que la imagen tiene un poder estratégico para generar conocimiento, abrir conversaciones y convocar a futuros más justos y deseables para todas, todos y todes.
Ocultar semblanzaEl cartel conmemorativo del 8M representa a mujeres trabajadoras de distintos sectores laborales, reflejando la amplitud de formas en que se habita la experiencia de ser mujeres. También muestra cómo han luchado históricamente frente a las dificultades sociales y simboliza sus múltiples victorias por habitar el mundo de nuevas maneras. Cada trazo busca transmitir cercanía, respeto y autenticidad. A demás de informar, esta pieza acompaña y propone abrazar la vida cotidiana de las mujeres en su pluralidad y extensa diversidad. Las mujeres con nuestros aportes en todos los espacios estamos transformando la vida.
Ver semblanzaEs un equipo creativo que encuentra en el diseño y la comunicación visual herramientas para transformar la realidad. A lo largo de su trayectoria, han buscado incidir en la sociedad desde la comunicación social, abriendo camino a la visibilización del diseño, la imagen y los procesos creativos como elementos clave en la relación entre instituciones y ciudadanía. Su práctica parte del poder estratégico de la imagen para generar conocimiento, abrir conversaciones y convocar a futuros más justos y deseables para todas, todos y todes.
Ocultar semblanzaSu trabajo se inspira en la historia y crítica socio-política del cuidado, examinando cómo la era industrial capitalista generó una gran demanda de trabajos domésticos para sostener la creación de capital. Esta perspectiva antropocéntrica y patriarcal ha justificado históricamente la explotación de la naturaleza y de las mujeres como medios para el crecimiento económico. Asimismo, la internalización de roles de género, donde la mujer asume la responsabilidad del cuidado, perpetúa relaciones desiguales de poder que dificultan la construcción de comunidades sostenibles.
Ver semblanzaEs diseñadora enfocada en la gestión y desarrollo de proyectos eco-sociales desde un enfoque sistémico, participativo y crítico, que cuestiona las formas vigentes de hacer y pensar. Egresó de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (EDINBAL) y actualmente desarrolla su proyecto de tesis de maestría junto a la Universidad Libre de Bozen-Bolzano, Italia (Unibz), con el objetivo de co-crear un espacio pedagógico que promueva la reflexión, el acuerdo y la acción hacia un futuro donde el cuidado sea colectivo.
Ocultar semblanzaEs vital construir comunidad en armonía con la naturaleza. La creación del hombre en perfecta simbiosis con la naturaleza.
Ver semblanzaDiseñador, pintor.
Ocultar semblanzaLa obra parte de la maleza como símbolo de resistencia. El dibujo muestra una cuadrícula urbana que poco a poco es invadida por plantas, cuestionando el control de la ciudad capitalista sobre cuerpos, vegetales y humanos. La maleza crece en grietas, márgenes y espacios abandonados, formando selvas disidentes que desordenan el trazo ortogonal y se convierten en un paisaje en devenir, un testimonio de resiliencia frente a la normalización y la sumisión al capital.
Ver semblanzaArquitecto francés radicado en Ciudad de México, su práctica se centra en el dibujo con rotring, que utiliza como herramienta de diseño, reflexión y representación sensible. La ciudad se ha convertido en su principal fuente de inspiración, que cartografía a través de fragmentos urbanos: detalles, texturas y escenas mínimas del espacio cotidiano. Sus dibujos buscan visibilizar lo que normalmente pasa desapercibido y revelar la relación entre el entorno y sus habitantes. Cada pieza muestra cómo lo vegetal persiste como telón de fondo de lo urbano, intensificando la realidad y revelando la poesía de lo banal y el imaginario de lo cotidiano.
Ocultar semblanzaEl trabajo de este diseñador mexicano, actualmente radicado en Toronto, parte de una observación cotidiana en la Ciudad de México: los letreros que anuncian “se habla inglés”. Desde esa referencia propone un escenario inverso, donde el hispanohablante es el migrante que busca refugio en su propio idioma. Su exploración se convierte en una reflexión sobre la pertenencia y, al mismo tiempo, en una oda a los oficios que sostienen gran parte de la economía mexicana, razón por la cual el tratamiento gráfico conserva la gestualidad propia de la labor manual. En este gesto introduce la palabra “CEDEMESHA”, con la que nombra a quienes habitan la Ciudad de México (CDMX): una comunidad diversa que encuentra hogar en el eco de una lengua compartida.
Ver semblanzaJP es diseñador UX con experiencia en branding, empaque y estrategia. Su trayectoria incluye proyectos que van desde el diseño de identidades para proveedores de servicios y start-ups en sostenibilidad, hasta aplicaciones para el departamento de robótica de una empresa FAANG y estrategias de comunicación para uno de los mayores sitios de retail a nivel mundial. Mexicano radicado en Toronto, su trabajo explora también migración, lengua y pertenencia. En proyectos como Se Habla Español, JP indaga en lo que significa encontrar refugio en el eco de una lengua compartida, transformando experiencias cotidianas en narrativas visuales que conectan cultura, identidad y memoria.
Ocultar semblanzaEcatepec de Morelos, una de las urbes más pobladas de México, se ha convertido en un símbolo de la paradoja urbana: un lugar habitado por millones, pero sumido en el olvido institucional y la inseguridad. Sus calles, a menudo caóticas y densamente pobladas, son el escenario de una cruda realidad donde la violencia y la desesperanza se han arraigado en cada rincón. El municipio ha enfrentado por años un alto índice de crímenes, incluidos homicidios, secuestros y agresiones sexuales, lo que ha generado un ambiente de miedo constante entre sus habitantes. La violencia de género es particularmente alarmante, convirtiendo a Ecatepec en uno de los focos rojos de feminicidios en el país. Dicen que cuando algo muere o se substrae, algo nace. Imaginemos flores donde el concreto invade, imaginemos luz donde la oscuridad prevalece, imaginemos esperanza donde la violencia devora. La ciudad se rebela. Se rebela contra el olvido. Y en esa rebeldía, la esperanza florece.
Ver semblanzaFugitiva se presenta como un departamento de forasteros creativos: preparan marcas para la inversión y las nutren para la sostenibilidad. Es una agencia boutique especializada en branding y diseño, dedicada a crear y consolidar marcas atractivas y sostenibles. Durante los últimos siete años, han trabajado con más de 90 clientes de distintos continentes, sectores y culturas. Su labor ha sido reconocida en medios especializados y publicaciones internacionales como The Dieline, Victionary, Behance Trend Report 2020 y 2023, Asian Pacific Design, Mindsparkle Magazine, Abduzeedo y We and the Color, entre otros.
Ocultar semblanzaSurge a partir de un cuestionamiento personal de los costos de participar en un festival de diseño para diseñadores y el impacto que esto tiene en la economía personal.
Ver semblanzaPuesto es un estudio de diseño independiente basado en la Ciudad de México y Pamplona/Iruña. Fue fundado en 2020 por Alejandra Alvarez Morphy y Fernando Arpio. Su alcance incluye estrategia e identidad de marca, diseño editorial, diseño digital, diseño de exposiciones, gráficos en el espacio e investigación. El proceso de Puesto está basado en la investigación con un claro enfoque en los detalles para crear historias visuales cautivadoras con conceptos narrativos sólidos.
Ocultar semblanzaAbrías tu lonchera y tu mamá te había dejado una nota; recibías una carta de un familiar, o encontrabas un diario de tus abuelos con sus aventuras. ¿Por qué dejamos de hacerlo? Y, más importante aún: ¿Por qué no volver a hacerlo? Como la maleza, la escritura a mano se abre paso en un mundo donde vivimos pegados a la tecnología, pero sin pelear con ella. Es ella la que nos permite conectar. “Sólo escríbele” busca recordarnos lo sencillo que es escribir un mensaje y el valor del tiempo que nos toma hacerlo, con el fin de provocar emoción, especialmente en quienes más queremos. Nos recuerdan que ya contamos con las herramientas necesarias, que no hace falta tener una letra perfecta y que lo único indispensable es la intención, porque el amor no se transmite hasta que se demuestra.
Ver semblanzaGraftool es un proyecto que difunde la importancia y la conservación de la escritura a mano. Desde un garabato hecho al teléfono hasta la práctica de la caligrafía, explora tanto su dimensión artística como los beneficios que aporta a la concentración, la relajación y el desarrollo de técnicas. El proyecto busca recordarle a quien se acerque que, ya sea a través de una carta o un pequeño mensaje, la escritura puede marcar la diferencia para reconectar con quienes más importan, o incluso detonar una nueva pasión.
Ocultar semblanzaDesde mi regreso a la Ciudad de México me entristece notar cómo las salsas pican un poco menos, los carteles y los meseros se han vuelto forzosamente bilingües, y los departamentos que imagino como hogar para mi familia se transforman en hotelitos de Airbnb u oficinas desalojadas. México Mágico siempre encontrará la manera de resistir, pero mientras tanto atravesamos una etapa donde lo propio se desvaloriza y se adapta, tropicalizado al gusto y comodidad de otras culturas.
Ver semblanzaDaniel Berkstein Guillemot (CDMX, 28 años) Daniel no diseña desde un pedestal: lo hace desde un playground. Su universo visual está atravesado por la cultura gringa y el fast food, dos mundos que marcaron su infancia y hoy se cuelan en su estética como un combo de sátira, absurdo y humor incómodo. En el centro de su proceso creativo están aquellas herramientas que le permiten jugar sin límites en un terreno donde todo se puede copiar, deformar, remixear y volver a lanzar al mundo. Para él, lo infantil no resta seriedad a los temas polémicos; al contrario, les suma capas inesperadas de ironía. Sus piezas convierten lo cotidiano en comentario y lo absurdo en estética, evidenciando que el diseño puede ser irreverente, incómodo y, al mismo tiempo, profundamente crítico.
Ocultar semblanza¿Qué mejor forma de resistir que cantando en karaoke?
Ver semblanzaEmilio Ferrer (@emilioferrer.xyz) (1995) es diseñador gráfico con base en la Ciudad de México. Es cofundador y diseñador en Taller e+e, un estudio creativo dedicado a la construcción de sistemas visuales para medios culturales, artistas, marcas e instituciones.
Ocultar semblanzaLa maleza no florece: se impone. Es incómoda. Se abre paso en la hostilidad, no para adaptarse, sino para resistir. Este cartel es una visión de ese recorrido: el trayecto de una idea. Un brote nuevo que, como la maleza, comienza con una semilla —una inquietud— que debe abrirse paso, romper, atravesar, desafiar e incomodar para, al final, prevale
Ver semblanzaEs diseñador gráfico con base en la Ciudad de México. Ha diseñado la identidad del Festival Internacional Cervantino XLIII (2015) y participó en el desarrollo de la identidad del AGI Open México (2018), además de colaborar en diversas ediciones de Ambulante, Gira de Documentales. Entre 2014 y 2018 formó parte de un equipo multidisciplinario que desarrolló el lenguaje gráfico institucional del Gobierno de la Ciudad de México. Actualmente trabaja en proyectos editoriales e identidades visuales para la galería kurimanzutto, así como en publicaciones de Editorial Sexto Piso, BBVA y otros proyectos independientes en México y el extranjero.
Ocultar semblanzaARONIA Creadora de nidos y cuidadora de sueños, ARONIA encuentra en sus raíces la fuerza para labrar caminos. A través de sus manos dibuja nuevos mundos y teje paisajes que viven y mueren, pero siempre renacen como flores y botones que abrazan al día y a la noche. Su práctica poliniza lágrimas, pizca recuerdos y cultiva momentos dentro y fuera de ella, evocando la capacidad infinita de transformar y renacer.
Ver semblanzaCÍRCULO Fundado en 2023 por la artista plástica Sharon Estrada y el diseñador industrial Esli Reyes, Círculo nace de la necesidad de abrir un espacio creativo donde explorar, imaginar y convertir sueños en formas, figuras y objetos. Su trabajo toma al entorno como fuente de inspiración para generar piezas que resuelven necesidades de la comunidad a través del arte y el diseño. En Círculo caben todas las voces: una figura sin límites que apuesta por la colaboración y la creación compartida.
Ocultar semblanzaEste cartel celebra los esfuerzos por preservar la memoria cuir en México. Funciona como recordatorio de lo vivido y de los problemas archivados que aún persisten, al tiempo que señala la urgencia de insistir, resistir y provocar. La pieza está compuesta por fotografías y materiales gráficos provenientes de dos archivos que emergen en distintos momentos de la historia cuir en México: Colectivo Sol (1981) y Maricoteca (2024).
Ver semblanzaCarlo Canún es diseñador gráfico, artista y escritor radicado en la Ciudad de México. Su práctica abarca la producción de libros, efímera, identidades visuales, montajes de exposición, sitios web y textos, entre otros. Su trabajo explora las formas del lenguaje y la narrativa, examinando métodos de producción de conocimiento a través de diversos medios de publicación y estrategias de difusión. Mediante el uso de palabras, objetos, prendas y materiales efímeros, su investigación trasciende la cultura visual y la producción, para adentrarse en modelos de distribución, sistemas de archivo y categorizaciones. Particularmente, se interesa en narrativas cuir, donde la generación de conocimiento emerge de la necesidad de reinventar lo convencional.
Ocultar semblanzaResistencia es autoconocimiento. Es un límite, es decir ¡hasta aquí! Todo o nada.
Ver semblanzaDerek López Vergara es un diseñador de la CDMX que ahora vive en norte del estado de Nueva York. Ahí trabaja de jardinero, carpintero, impresor tradicional o diseñador web. ”Según lo que caiga” comentó. Su formación profesional es de diseñador gráfico por lo que le interesan las formas visuales en las que se construye el mundo.
Ocultar semblanzaLa muestra de estudiantes de Diseño de Productos y Experiencias presenta piezas creadas a partir de la exploración de materiales como piedra volcánica, latón y vidrio soplado, entre otros. Elaboradas mediante procesos artesanales, estas propuestas transmiten una gran riqueza cultural y simbólica. La muestra de estudiantes de Diseño de Moda y Textiles Sostenibles reúne trabajos realizados con técnicas como fieltro húmedo y seco, tejido de cestería en mimbre e intervención textil mediante impresión 3D, dando lugar a piezas innovadoras y con un enfoque sustentable. La muestra de estudiantes de Diseño Sensorial y Dirección Creativa presenta animaciones audiovisuales que experimentan con tipografía en movimiento para expresar y dar forma a distintos mensajes. Finalmente, la muestra de estudiantes de Diseño de Ficciones y Narrativas Transmedia exhibe piezas audiovisuales que reflexionan sobre la necesidad y la importancia de conservar los bosques y selvas.
Ver semblanzaPersistencia en el diseño es la capacidad de mantenerse, adaptarse y dejar huella en el tiempo. Esta muestra de IBERO DISEÑO reúne piezas que expresan la constancia, resiliencia y la vigencia de las mismas. Diseñar implica ensayar, equivocarse y volver a intentar, y esa perseverancia se traduce en propuestas significativas e innovadoras que resisten el paso del tiempo, ya sea por su funcionalidad, por su capacidad de adaptarse o por el vínculo emocional que generan. En conjunto, estos diseños dialogan con su entorno y nos invitan a imaginar futuros más creativos, resilientes y colaborativos.
Ocultar semblanzaibero.mx/disenoOpenChroma es una instalación realizada con madera recuperada considerada desecho, empleada en su estado original y tratada únicamente con un acabado de dip dye a base de colorantes de grado alimenticio. Las piezas se ensamblan mediante uniones mecánicas con tornillería y herrajes, lo que garantiza estabilidad y flexibilidad estructural. Su producción implica un bajo consumo de energía al minimizar procesos de transformación, reforzando el compromiso con la sustentabilidad. El montaje se configura de manera aleatoria y autosoportante, generando un entramado cromático en el que cada persona espectadora otorga significado a los colores desde su identidad, creencias y motivaciones, consolidando así un espacio de interpretación abierta y diversa.
Ver semblanzaLa Licenciatura en Diseño del Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, celebrará en 2026 veinticinco años de trayectoria académica. Desde su apertura, el programa ha formado generaciones de profesionales del diseño con una visión crítica y responsable frente a los retos sociales, culturales y ambientales de su entorno. A lo largo de este cuarto de siglo se ha distinguido por su carácter interdisciplinario, la incorporación de metodologías proyectuales contemporáneas y la vinculación constante con ámbitos profesionales y comunitarios. El perfil que impulsa se orienta a una práctica del diseño innovadora, ética y con sentido humano, capaz de incidir en realidades locales y globales.
Ocultar semblanzaLa exposición se concibió como un manifiesto por una modernidad que afirmaba, en lugar de negar, los conocimientos y técnicas tradicionales, imaginando una utopía de objetos donde la artesanía y la industria no se percibían como valores opuestos (Beltrán, 2022). Sino más bien como valores que pueden complementarse y coexistir. Por un lado destacando la capacidad del artesano de crear objetos bellos, de forma noble, y con una carga cultural y simbólica única. Y por otro lado reconociendo el conocimiento técnico, teórico y preciso de un diseñador industrial. En palabras de la propia Porset, El diseño artesano y el industrial son llamados a desarrollar la potencialidad plástica de nuestro pueblo -que se deriva de la mezcla que este tiene de sensibilidad profunda y de herencia de viejas culturas- pero es el diseño industrial el que permitirá, por su producción en serie a más bajo costo, que el arte esté a diario en la vida de todos (1952).
Ver semblanzaEl Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM es un referente en México y Latinoamérica por su capacidad de imaginar, investigar y materializar nuevas posibilidades para el diseño. Desde 1969 ha formado generaciones de diseñadores que, con creatividad, visión crítica y compromiso social, han transformado objetos, espacios y experiencias. Su modelo académico combina rigor proyectual con exploración interdisciplinaria, impulsando propuestas innovadoras, sostenibles y culturalmente significativas. El CIDI no solo enseña a diseñar, sino a repensar el presente y proyectar futuros más justos, sensibles y responsables. Este pabellón académico refleja esa energía: un espacio donde las ideas se vuelven tangibles y el diseño se manifiesta como agente de cambio.
Ocultar semblanzacidi-unam.com.mx/Objetivo General: • Crear una colección de moda en denim, centrándose en un proceso de diseño holístico y reflexivo, alineado con los principios de la economía circular y la sostenibilidad. Materiales: • Denim Metodología: • Enfoque: Especulativo, crítico y experimental. • Fase 1: Investigación: Exploración teórica sobre economía circular, sostenibilidad y nuevas técnicas textiles aplicadas específicamente al denim. • Fase 2: Experimentación: Desarrollo práctico y aplicación de las técnicas investigadas para la creación de la colección, utilizando el denim como material central. • Fase 3: Producción: Creación de una colección de moda en denim como resultado tangible del proceso. • Fase 4: Documentación: Registro detallado de todo el proceso creativo, desde la investigación inicial hasta el resultado final. Impacto: • Promueve una visión del diseño centrada en el proceso reflexivo y la experimentación. • Contribuye a la formación de diseñadores conscientes del impacto ambiental y social de su trabajo, especialmente en el sector del textil. • Establece un precedente de colaboración entre la academia y la industria enfocado en principios de moda circular.
Ver semblanzaEl proyecto de colaboración entre la licenciatura de Diseño de Moda e Innovación de la Facultad de Diseño de la Universidad Anáhuac México y Global Denim representa una iniciativa académica que pretende trascender la creación de moda para centrarse en un proceso de diseño más holístico y reflexivo, alineado con los principios de la economía circular y la sostenibilidad. La colección diseñada en denim, si bien es el resultado tangible, es la culminación de un trabajo más profundo. Este proyecto, de carácter especulativo, crítico y experimental, enfatiza la investigación exhaustiva, la exploración de metodologías como el diseño circular, la experimentación con nuevas técnicas textiles, y la documentación detallada del proceso creativo. Al enfocarse en la sostenibilidad, la innovación y el aprendizaje continuo, el proyecto se convierte en un vehículo para que los estudiantes comprendan y cuestionen el papel del diseño en la actualidad, promoviendo una visión de la disciplina centrada en el proceso y la experimentación como pilares fundamentales del desarrollo creativo y profesional.
Ocultar semblanzawww.anahuac.mx/mexico/Diseño que brota reúne las propuestas de la Escuela de Diseño, donde convergen la Licenciatura en Diseño y Posgrado. Inspirado en el concepto Maleza, este conjunto de proyectos se despliega como prácticas experimentales, gráficas, digitales y colectivas que atraviesan distintas disciplinas para generar nuevos vínculos entre el diseño y la vida cotidiana. Los procesos parten del pensamiento crítico y estratégico que distingue a la EDINBA, explorando materiales diversos —analógicos, digitales e híbridos— y metodologías que cuestionan, regeneran y transforman el entorno desde la creatividad, la investigación y la colaboración.
Ver semblanzaLa Escuela de Diseño del INBA (EDINBA) es referente nacional en la formación de diseñadoras y diseñadores críticos, creativos y estratégicos. Fundada en 1949, impulsa una visión del diseño como práctica social, cultural y experimental que dialoga con los desafíos contemporáneos. Su oferta académica comprende la Licenciatura en Diseño y Posgrados, que fortalecen la investigación, la innovación y la producción interdisciplinaria. Desde el aula y los proyectos colectivos, la EDINBA articula saberes tradicionales y emergentes para proponer soluciones que transformen la vida cotidiana y fortalezcan el papel del diseño en México y el mundo.
Ocultar semblanzaedinba.inba.gob.mx/Uniforme es un proyecto del estudio de creación de indumentaria 1⁄8 Takamura que busca generar tensión entre los procesos tecnológicos de producción y los sucesos históricos alrededor de la fabricación de uniformes, para resaltar el significado simbólico de estos.
Crmy es una cafeteria y panaderia artesanal, nos centramos en productos de calidad y sabores de mexico. Cada producto es elaborado con insumos 100% mexicanos y con mucho amor y pasión.