JARDÍN es una instalación que reúne objetos emotivos y despreocupados, diseñados sin la intención de ser comprendidos de manera literal. Funcionan como refugios simbólicos, como una “maleza afectiva” que insiste en crecer. La instalación incluye una mesa con un estanque y un volcán, floreros zoomorfos y antropomorfos, un banco con pupas y una lámpara/estanque, presentándose como fragmentos de un ecosistema especulativo. Su proceso de creación combina técnicas pictóricas, artesanales e industriales, como torno, modelado manual, vidrio termoformado, tejido, engobes y carpintería. Los materiales utilizados son cerámica, madera, vidrio y fibras naturales. El resultado genera un territorio fantasma entre lo roto y lo fértil, donde ternura y fantasía operan como estrategias de resistencia.
Ver semblanzaUWU es un colectivo de diseño que explora lo cute y lo mestizo como lenguajes de resistencia estética y afectiva. Surgido en la Ciudad de México, reúne la colaboración de MB (galería y estudio), NASU (taller de cerámica) y Super Taller (taller de mobiliario), espacios dedicados a la producción artesanal, experimental y a la promoción del arte y el diseño. El colectivo imagina objetos que funcionan como relatos y refugios simbólicos más allá de la función, combinando técnicas artesanales cómo torno, modelado manual, vidrio termoformado, tejido, engobes y carpintería con procesos semiindustriales. Con materiales como cerámica, vidrio, madera y fibras naturales, UWU propone piezas narrativas que crecen como maleza afectiva entre lo roto y lo fértil, sembrando ternura y fantasía como formas de comunidad. En esta edición participan: Alexandra Bravo, Alan Sáenz Trigreros, Carlos Maldonado, Emilio Gómez Ruiz y Nicole Ollin. Resumir esta tabla Form_Responses UWU es un colectivo de diseño que explora lo cute y lo mestizo como lenguajes de resistencia estética y afectiva. Surgido en la Ciudad de México, reúne la colaboración de MB (galería y estudio), NASU (taller de cerámica) y Super Taller (taller de mobiliario), espacios dedicados a la producción artesanal, experimental y a la promoción del arte y el diseño. El colectivo imagina objetos que funcionan como relatos y refugios simbólicos más allá de la función, combinando técnicas artesanales cómo torno, modelado manual, vidrio termoformado, tejido, engobes y carpintería con procesos semiindustriales. Con materiales como cerámica, vidrio, madera y fibras naturales, UWU propone piezas narrativas que crecen como maleza afectiva entre lo roto y lo fértil, sembrando ternura y fantasía como formas de comunidad. En esta edición participan: Alexandra Bravo, Alan Sáenz Trigreros, Carlos Maldonado, Emilio Gómez Ruiz y Nicole Ollin.
Ocultar semblanzaEsta instalación reúne el diseño sonoro de alta fidelidad de Margules con un sistema mural de luz y sonido diseñado por Hans Mues y Emiliano Godoy, desarrollado por Tuux y Nouvel para espacios que exigen desempeño acústico sobresaliente. Acompañada con piezas de mobiliario de Mutable estudio y Tuux.
Ver semblanzaMUTABLE / César Pindter Maestro en Historia del Arte, diseñador y filósofo, César Pindter concibe el diseño como “la otra parte de las cosas”: un modo de pensar y hacer que requiere paciencia, precisión y reflexión. Su voz tranquila revela un pensamiento meticuloso, donde cada palabra y cada idea siguen un camino exacto. Ingeniero, diseñador y pensador a la vez, transita de lo abstracto a lo concreto para dar forma a proyectos que nacen de una curiosidad enfocada, siempre en aprendizaje y con espíritu autodidacta. Su proceso creativo es catártico y persistente, orientado a encontrar la pieza que exprese con fidelidad lo que imagina. TUUX Tuux es una empresa de diseño comprometida con la construcción de futuros más justos y sostenibles. Su práctica parte de la convicción de que el diseño es una herramienta poderosa para imaginar escenarios deseables y hacerlos posibles. Con una cultura basada en la excelencia, combinan creatividad, pensamiento estratégico y diseño de alto nivel para generar proyectos que aportan valor a marcas, al tiempo que impulsan la regeneración ambiental y la equidad social. Como empresa certificada por el FSC, Tuux desarrolla piezas y proyectos que encarnan responsabilidad ambiental y social. Su modelo de trabajo se basa en alianzas cercanas con clientes, garantizando que cada propuesta se alinee a sus objetivos mientras fomenta un impacto positivo en el mundo. MARGULES Con más de 90 años de trayectoria, Margules es la cuarta generación de ingenieros y artesanos dedicados a desafiar los límites del audio hi-end. Cada pieza de su catálogo se fabrica artesanalmente, integrando componentes de la más alta calidad y desarrollos propios, como la tecnología ANA® (Alineación Neuro-Acústica), que establece un vínculo íntimo entre los sonidos inmediatos y el ser humano. El compromiso de Margules con la innovación tecnológica y el diseño ha consolidado a la marca como una referencia internacional en equipos de audio de alta gama, ofreciendo experiencias de escucha inigualables donde ingeniería y sensibilidad se encuentran.
Ocultar semblanzaCADABRA es un proyecto fundado en 2020 con sede en Guadalajara, Jalisco que explora distintas temáticas a través de la cerámica. Enfocado principalmente en una estética prehispánica, el proyecto busca retomar elementos icónicos de distintas culturas mexicanas como la Mixteca, Zapoteca y Olmeca. Producida en la fábrica de Cerámica Suro, la instalación compuesta por una base escalonada y tres jarrones busca proponer una nueva forma de presentar dichos objetos en conjunto y de manera integral.
Ver semblanzaCADABRA es un proyecto fundado en 2020 con sede en Guadalajara, Jalisco que se enfoca en la producción de obras de cerámica que van desde lo utilitario hasta lo ornamental. Producidas en la fábrica de Cerámica Suro, las obras buscan rescatar elementos distintivos de diferentes culturas prehispánicas de México como la Mixteca, Zapoteca y Olmeca.
Ocultar semblanzaActividad dirigida a generar conciencia sobre el valor y la diversidad de los polinizadores nativos. Durante la sesión, las y los participantes diseñarán y construirán sus propios refugios para abejas solitarias.
Ver semblanzaRefugio es un colectivo de personas comprometidas con cuestionar y transformar la manera en que los seres humanos se relacionan con otras especies. Reconoce que habitamos un sistema desconectado de la naturaleza, de nuestros orígenes y de nuestras raíces. Asimismo, identifica que la práctica tradicional del diseño ha contribuido a perpetuar esta separación, por lo que considera necesario y urgente reimaginar la relación con el planeta. En este camino, el colectivo utiliza el diseño como una herramienta valiosa para generar conciencia sobre la diversidad biológica y la importancia de los polinizadores nativos.
Ocultar semblanza"Arquitectura Silvestre" es una instalación efímera que propone un punto de encuentro y cuestionamiento desde una mirada crítica y sensible a la sostenibilidad. Se erige en el Bosque de Chapultepec, uno de los pulmones verdes más importantes de la Ciudad de México, como una metáfora de la maleza invertida.El concepto parte de subvertir la noción tradicional de maleza” —definida por la RAE como hierba mala que crece donde no debería— y llevarla a su antagonismo: construcciones que aparecen en un lugar donde no deberían estar, obligándonos a replantear el papel de lo natural frente a lo urbano. Estas torres, inspiradas en las icónicas Torres de Satélite de Mathias Goeritz y Luis Barragán, retoman su potencia formal y simbólica, pero resignificadas: si en los años 50 representaban la entrada a una ciudad moderna y aislada, hoy se convierten en un manifiesto que señala cómo la urbanización desmedida termina devorando sus propias promesas. En Arquitectura Silvestre, las formas arquitectónicas se elevan como una interfaz de reconexión y pensamiento crítico: Hablan de lo que existe por naturaleza y es desplazado por el desarrollo. Evocan la resistencia de plantas, animales y comunidades frente a la gentrificación y la expansión urbana.
Ver semblanzaArq. Alejandro Martínez Jaime Arquitecto por la Universidad del Valle de México, Cuenta con estudios de Maestría en Ciudad y diplomados como en Diseño Gráfico, Arquitectura Digital, Ciudades Sostenibles, Diseño de Ciudades para las Infancias, cuenta con Cédula de Director Responsable de Obra para el Estado de México, cuenta con un Máster en Inversiones Sostenibles. Ha sido miembro y director del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, es Socio del Colectivo Ciudadano EspacioVitalMx y ha sido Coordinador de Jóvenes Arquitectos de la FCARM. Es profesor de la Universidad del Valle de México y ha impartido en diversas carreras y niveles como Diseño de Interiores, Ingeniería Civil y Arquitectura. Ha sido productor y conductor del programa “Detrás del Diseño” en Canal Diseño MX y coordinador de los Arquidiálogos en el CAMSAM. Ha colaborado en diversas dependencias públicas, despachos privados, ONGs, y A.C.s siempre con una visión urbana, sostenible y circular. Actualmente labora como funcionario público como Coordinador de Obra Pública y Mantenimiento del INBAL, es fundador de TAPIAL colectivo de consultoría y materialización de proyectos urbano-arquitectónicos.
Ocultar semblanzaSe instalará una isla que presentará información derivada de años de trabajo y colaboración con artesanas de diversas comunidades dedicadas a las fibras vegetales. La muestra explicará los procesos de trabajo aprendidos, el contexto social y ambiental de las comunidades, los insumos utilizados y las mejoras implementadas en beneficio de las familias involucradas. Esta información se exhibirá mediante infografías, acompañadas de fotografías de los productos y de muestras de las fibras vegetales con las que se trabaja.
Ver semblanzaPetate es una marca de diseño de joyería y objetos decorativos que colabora con artesanas mexicanas, quienes utilizan fibras vegetales como materia prima, con el objetivo de revalorizar la cultura del tejido manual de un amplio abanico de fibras. A través de este montaje, Petate busca presentar las fibras con las que trabaja, las familias que comparten sus conocimientos y el contexto de las comunidades involucradas, permitiendo que el público observe y toque las fibras naturales para comprender su valor y la importancia de transformar la percepción general sobre esta artesanía.
Ocultar semblanza